La problemática desarrollada trata 'SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN'
La encíclica expresa, no solo un ajustado y realista 'recorrido por aquellas cuestiones que hoy nos provocan inquietud y que no podemos esconder debajo de la alfombra.(...) sino tomar conciencia, atrevernos a convertir [de manera] personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar.'
Sabido es que la problemática troncal, actualmente es de agenda en las escuelas de arquitectura, por tal motivo sería conveniente repasar el texto para incorporar otra mirada crítica.
________________
|
En la pasada edición de la Bienal de Arquitectura
de Venecia, Rem Koolhaas y su equipo fundamentaron el apartado de los
pabellones nacionales en un pregunta curatorial: ¿cómo puede ser entendida una arquitectura nacional cuando
la “absorción de la modernidad” nos ha llevado a no distinguir entre una
arquitectura suiza, japonesa o chilena?
América Latina en construcción: Arquitectura 1955-1980 revisita las arquitecturas que se
construyeron durante esos años que, además de absorber influencias ajenas,
diseñaron su propia identidad dentro de los parámetros de la modernidad.
mm
La exposición de ahora es una respuesta a la que
el mismo MoMA inauguró en 1955, Arquitectura
en América Latina desde 1945, curada
por Henry-Russel Hitchcock, una selección
de la arquitectura más destacada de la región, y toma como punto de partida las
directrices geográficas establecidas por la primera. ¿Hubiera sido posible otra exposición sobre
Latinoamérica? Sí. No
obstante, la exhibición actual se diferencia de la anterior porque no intenta
definir la arquitectura moderna latinoamericana, sino que procura exponer la
heterogeneidad de los edificios y sus contextos, tomando como referencia el
site “en construcción” como un lugar donde se acumulan distintos materiales
para ser montados, unidos y ensamblados.
mmm
La exposición
se despliega en toda su fuerza en la sala “Latinoamérica en desarrollo
1955-1980”, que presenta un gran número de obras construidas: desde
proyectos musculosos como las Oficinas Centrales del Banco de Londres y América
del Sur (1959-66), en Buenos Aires, diseñado por sepra Arquitectos y Clorindo
Testa; o la Escuela Nacional de Artes Plásticas (1961-65), en La Habana, por
Ricardo Porro; hasta proyectos de regeneración urbana y cultural como el SESC
Pompéia (1977-86), de Lina Bo Bardi, en São Paulo; pasando por una gran
cronología de proyectos de vivienda, tanto privada como pública.
El
proyecto curatorial se clarifica cuando la yuxtaposición de documentos logra
hacer entender que la arquitectura comprende tanto los documentos finales como
los del proceso, así como su contexto social, político e incluso su estado
postocupacional. Un caso es el PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda), en Lima,
concebido por el arquitecto británico Peter Land en 1969 y financiado por
Naciones Unidas.
Vista de instalación con la maqueta del Centro Cívico de La Pampa, Argentina. ©Thomas Griesel. Cortesía del MoMA. http://www.revistacodigo.com/resena-america-latina-en-construccion-arquitectura-1955-1980/
Vista de instalación con la maqueta del Centro Cívico de La Pampa, Argentina. ©Thomas Griesel. Cortesía del MoMA. http://www.revistacodigo.com/resena-america-latina-en-construccion-arquitectura-1955-1980/
_________________________
Para echar una nueva mirada revisionista sobre Le Corbusier, sería bueno escuchar lo que sobre geopolítica y medios de comunicación, tiene que decir Noam Chomsky en la entrevista realizara por Ignacio Ramonet, en el marco del Foro Internacional 'Emancipación e Igualdad'. Eso nos dará un panorama del contexto socio-político y económico en el que hoy estamos insertos, dentro del cual se sitúan las problemáticas nacionales y locales particulares que condicionan nuestras miradas:

Nos lleva a pensar que,
E
|
stos 50 años de la
muerte de Le Corbusier, son una buena excusa
|
|
para
revisar otra vez sus ideas, y más aún, las ideas que elaboradas en los comienzos del siglo xx y expuestas en Buenos Aires en octubre del '29, con la
estadía en estas tierras fueron ratificadas, ajustadas o modificadas.
La revisión, que
efectuaremos durante el curso 2015, sobre las conferencias de Buenos Aires -publicadas en 'Precisiones' de
1930- en relación a su texto 'Hacia una arquitectura' de 1923, intentará ceñirse a la visión que focaliza en el coyuntural momento
histórico que hoy vivimos en la región Mercosur-Unasur. Procuraremos hacerla
en función del alcance y vigencia de esa postura progresista que parece estar
en sintonía con la mirada del personaje de la tira de Quino, que hace ya 50
años que nació, también en otra etapa crucial de la Argentina.
|
En la 2ª conferencia de octubre del '29: 'Las técnicas son la base misma del lirismo, abren un nuevo ciclo de la arquitectura', desarrolla lo que entiende debe ser hoy la arquitectura:
Es muy lúcido y atinado el llamado de atención que hace en la 8ª conferencia, 'La ciudad mundial y Consideraciones quizá inoportunas' hacia los alumnos de arquitectura:
(...) "Si yo tuviese que enseñar arquitectura?... Pregunta, quizá, dirigida inoportunamente. Empezaría por..."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario